Skip to main content

Acreditada pregrado

7 años por la CNA 

Noticias

Sexto simposio "Desde las Ciencias Fundamentales a la Arena Clínica en Medicina" convocó a investigadores locales, nacionales e internacionales

10 Abr 2025

Fruto de estos encuentros científicos, el Laboratorio de Fisiología Cardiovascular de Medicina UV trabajará en la codirección de tesis de postgrado con la Universidad de Chile.

Buscando potenciar la vinculación entre la investigación de las ciencias básicas y la clínica, el Laboratorio de Fisiología Cardiovascular del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina desarrolló el sexto Simposio “Desde las Ciencias Fundamentales a la Arena Clínica en Medicina", en colaboración con la Clínica Mayo de Estados Unidos.

El encuentro científico contó con la exposición de investigadores locales, nacionales e internacionales, como el Dr. Gay Sieck, profesor del Departamento de Fisiología e Ingeniería Biomédica de la Clínica Mayo; y Dra. Sandra Davidge, directora del Women and Children’s Health Research Institute y miembro del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Alberta de Canadá.

Como asistentes participaron estudiantes del Magíster en Ciencias Médicas mención Biología Celular y Molecular, y del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV; integrantes del Centro de Excelencia Meding; becados de medicina interna; y, también, estudiantes de pregrado, de tecnología médica y medicina. 

El Dr. Gary Sieck abrió el simposio con la presentación de “Mecanismos de defensa de la vía respiratoria: mitocondrias como blanco terapéutico”, quien fue seguido por la Dra. Sandra Davidge, que expuso acerca del “Tratamiento antioxidante dirigida a las mitocondrias en la placenta: impacto en la salud cardiovascular de la descendencia”. 

El director del encuentro, Dr. Rienzi Díaz, resaltó que "el simposio permite una suerte de comunión de investigadores de diferentes universidades del país bajo la temática cardiovascular, desde la fisiología, que es lo que hacemos en el laboratorio”.

Por su parte, Dra. Tamara Sáez, codirectora del simposio, valoró la relación virtuosa que se genera entre las ciencias básicas y la investigación clínica.

“Es necesario comprender los mecanismos que ocurren a nivel celular para entender lo que sucede en las patologías, y al revés, quienes vemos las células debemos conocer lo que ocurre en la clínica. La idea es hacerlo interdisciplinario y que sea un complemento”, señaló. 

Codirección de tesis

Rienzi Diaz destacó además que a partir de este año se realizará una colaboración con dos estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. “Eso es colaboración pura y lo hemos estado tratando de lograr hace un tiempo”, dijo.

Al respecto, el Dr. Jaime Riquelme, integrante del Departamento de Química y Farmacología y Toxicología de la Universidad de Chile, detalló que se trata de una codirección de tesis de una estudiante del Magíster en Bioquímica Clínica de la Universidad de Chile y de otra del Doctorado en Farmacología en la Universidad de Chile. Es primera vez que trabajamos en conjunto con dirección de tesis”. 

Las conversaciones para dicha colaboración surgieron precisamente de un simposio anterior con la Dra. Sáez. “La forma más sólida de hacer esta colaboración es a través de la dirección de tesis porque es un trabajo a mediano y largo plazo”, indicó el Dr. Riquelme.

El simposio contó con la presentación de investigaciones en torno a enfermedades metabólicas y cardiopatías a cargo de expositores nacionales y locales. Durante el segundo día también se realizó la exhibición de pósteres por parte de estudiantes de postgrado.