PreUV, 22 años brindando igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior
Con ocasión de la ceremonia del cierre del año académico del Preuniversitario Solidario de la Universidad de Valparaíso (PreUV), se despidió a las y los estudiantes que este año dejan la docencia por egresar de la universidad o iniciar su internado.
Cerca de ochenta jóvenes participaron durante 2024 en el programa gratuito de preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), iniciativa que surgió de un grupo de estudiantes de Medicina hace 22 años y hoy ya suma dentro de su cuerpo docente a estudiantes de diversas carreras de la UV e incluso de otras universidades.
Los coordinadores generales del PreUV, Natalia Díaz y Nicolás Tapia, estudiantes de cuarto y quinto año de las carreras de Química y Farmacia y de Medicina, respectivamente, detallaron que el preuniversitario abarca todas las materias y pruebas de la PAES y las clases se realizan a partir de las 18 horas en forma presencial en la Facultad de Medicina en Reñaca y en el edificio de Las Heras de la UV.
Durante el año también realizan ensayos masivos de las distintas pruebas, en los que pueden participar los alumnos del PreUV como público externo, previamente inscrito. Estos ensayos se realizan simultáneamente en las sedes de las Facultades de Ingeniería y de Medicina, así como en los Campus San Felipe y Santiago.
Nicolás destacó que el objetivo de la institución es ayudar a reducir la brecha de acceso a la educación superior que existe en Chile. “En la actualidad nos sentimos orgullosos, como equipo, de mirar hacia este mismo horizonte, y siendo la mayoría de nosotros estudiantes de distintas carreras de la UV y de algunas otras universidades de la región”.
El equipo del PreUV lo integran O’Bryan Cárdenas, secretario general; Rafaela González, tesorera; los coordinadores de departamentos Millaray Aros y Franco Nova (Lenguaje), O’Bryan Cárdenas y Rafaela Aurora González (Matemáticas); Bárbara Núñez, Daniela Monsalve y Viviana Valladares (Biología); Natalia Díaz y Martín Fernández (Química); Tamara Beltrán, Juan Pablo Montaño y Nicolás Tapia (Física); Michael Beardesley, Pablo Tapia y Fernanda Barrera (Historia), y Nicole Camus (Orientación).
A contar de este año se sumó la psicopedagoga Elizabeth García, quien realiza clases de orientación. Si bien todos los años se suman nuevos profesores, requieren de coordinadores de asignaturas, lo que es difícil de captar. Aunque dicho trabajo no es remunerado, es muy valorado posteriormente en el currículum de los estudiantes que realizan docencia.