Skip to main content

Acreditada pregrado

7 años por la CNA 

Noticias

Docentes de Medicina UV se adjudican proyectos en Convocatoria Ideas Mujer 2.0 2024

21 Oct 2024

Tres iniciativas, lideradas por igual número de investigadoras de Medicina UV, fueron adjudicadas en la Convocatoria Ideas Mujer 2.0 2024 del Proyecto InES Género UV. Se trata de las académicas Carmen Aravena de San Felipe, Sandra Montedónico y Cindy Peña, de Casa Central.

“Develando la zona de transición en Enfermedad de Hirschsprung” se denomina el proyecto de la Dra. Sandra Montedónico Rimassa, quien, junto a Pía Poggi, Javier Bracchiglione y Alejandra Calderón, investiga esta malformación congénita del sistema nervioso entérico, que afecta a uno de cada cinco mil niños y que produce suboclusión intestinal desde el periodo neonatal.

“Esta condición se debe operar resecándose completamente la zona enferma del intestino. Histológicamente en esta enfermedad se observa una ausencia de células ganglionares en la porción más distal del colon que cambia progresivamente a medida que se avanza hacia proximal del colon hasta normalizarse. A este segmento intermedio, entre el segmento enfermo y el sano, se le llama zona de transición y debe resecarse completamente durante la cirugía para evitar complicaciones en el postoperatorio”, explica la cirujana.

Y continúa: “sin embargo, esta zona de transición ha sido muy poco estudiada y no existe actualmente un criterio morfológico de diagnóstico. Como consecuencia de esto, en muchas cirugías no se reseca completamente la zona de transición arriesgando el niño síntomas suboclusivos de por vida. Nuestra Escuela de Medicina tiene una rica experiencia en el estudio histológico de esta condición con técnicas de histoquímica enzimática”.

Su propuesta de investigación busca definir un criterio diagnóstico histológico de zona de transición en enfermedad de Hirschsprung. Para ello se analizarán morfométricamente y de manera exhaustiva, diez piezas operatorias de enfermedad de Hirschsprung, procesadas con la técnica del rollo suizo y digitalizadas, de tal manera de lograr precisar el rango histológico que define a la zona de transición, y así evitar cirugías incompletas que pongan en riesgo el devenir de los niños operados con esta condición.

Dengue

La profesora Cindy Peña Moreno, en tanto, se abocará al “Estudio in Silico de péptidos como posibles ligandos en detección de proteína NS1 de virus dengue”.

Según explica, el virus dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, es una amenaza creciente para la salud pública en América Latina y el Caribe, incluyendo Chile. La presencia del vector en la Isla de Rapa Nui y la importación de casos desde otras regiones, exige un sistema de vigilancia epidemiológica robusto.

No obstante, la falta de métodos de diagnóstico rápidos y aplicables en terreno dificulta la detección temprana de casos importados y la prevención de brotes autóctonos. “Existe una necesidad urgente de desarrollar tecnologías innovadoras de detección de virus dengue, con propuestas de nuevas moléculas sensibles y costo efectivas en producir. Estas moléculas pueden ser los péptidos de bajo peso molecular, que han mostrado un incipiente desarrollo destacando su utilidad y versatilidad diagnóstica en dispositivos como biosensores, en identificación de patógenos virales y bacterianos”, sostiene.

Los estudios in silico por técnicas de docking y dinámica molecular, son herramientas computaciones ampliamente utilizadas para estudiar las interacciones entre moléculas, con aplicaciones en investigación farmacéutica y diagnóstica. Estos estudios representan el punto de partida para la validación experimental de moléculas diagnósticas.

Junto a Mellisa Noguera Gahona, químico farmacéutico del área virología de UVCLIN de la Escuela de Medicina, buscarán determinar si la proteína NS1 de virus dengue tiene o no afinidad por péptidos propuestos de bajo peso molecular, mediante estudios de docking y dinámica molecular. “El estudio permitirá evaluar a los péptidos como una nueva alternativa de molécula reconocedora de proteína NS1 de DENV, explorando biomoléculas diferentes a las actualmente utilizadas como son los anticuerpos, en el contexto de potencial herramienta diagnóstica y de vigilancia del virus en nuestro país”, precisa Peña.

Staphylococcus aureus

Por último, la Dra. Carmen Aravena Molló, se centrará en la “Genotipificación de cepas de Staphylococcus aureus aislados de pacientes con fibrosis quística (FQ)”. Esta última es una enfermedad que afecta a uno por cada ocho mil nacidos vivos en Chile y otorga una esperanza de vida cercana a los 30 años para quienes la padecen.

Se caracteriza por una enfermedad pulmonar crónica con deterioro progresivo e infecciones bacterianas persistentes, que son la principal causa de morbimortalidad en estos pacientes.

La bacteria Staphylococcus aureus (S. aureus), está presente en la microbiota normal y es un patógeno que infecta tempranamente el pulmón de estos pacientes. Es conocida su naturaleza clonal, reconociéndose diez cepas dominantes (complejos clonales), que colonizan o infectan a humanos.

“No hay estudios nacionales ni locales actualizados que caractericen S. aureus en pacientes con FQ. Por ello se realizó un estudio longitudinal entre diciembre 2022 y diciembre 2023, reclutándose a 41 pacientes con FQ controlados en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. Se aislaron 110 cepas de secreción pulmonar de los pacientes, presentando S. aureus más del 50% de ellos en al menos un control y otros, en más de un control”, sostiene la Dra. Aravena.

Junto a la Dra. Jenny  Llanos, microbióloga y docente de Medicina UV, propone, a partir de estas cepas, determinar la clonalidad en cada paciente y la distribución de estos clones, para completar la caracterización de este patógeno en pacientes con FQ y reportarlo a la comunidad médica y científica.