Seminario abarcó la importancia de la presencia del Aedes Aegypti para la salud pública de la región
El hallazgo de huevos del mosquito Aedes Aegypti en Los Andes, en abril de este año, encendió las alarmas por parte de las autoridades de salud a nivel regional. Este insecto es capaz de transmitir enfermedades como el dengue, fiebre amarilla, chikungunya y zika.
Ante este hallazgo y la importancia de la presencia del mosquito para la salud pública de la región, el proyecto Anillo ATE 220020 Red Una Salud: dengue y arbovirus emergentes de importancia médica (DEMIV-OH) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso organizó un seminario que contó con la mirada integral de investigadores e investigadoras expertos en virología, entomología y salud pública
Christian González, entomólogo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, precisó que a la fecha se han encontrado huevos, larvas y adultos del mosquito en Los Andes.
Explicó que es fácil reconocer al Aedes Aegypti porque, a diferencia del mosquito (zancudo) común, es de color negro. Este vector prolifera y se reproduce fácilmente en pequeños acopios de agua, por ello los neumáticos en desuso son espacios preferidos por este mosquito.
En caso de detectar un ejemplar, hay que matarlo y guardarlo en un frasco y comunicarse con los números de emergencia de la Oficina Provincial Los Andes de la Seremi de Salud, esto es el +56 9 75197717 y el fono salud responde 600 360 7777.
Transmisión de virus
La doctora en virología, académica de Medicina UV y directora del proyecto, Dra. Ximena Collao, destacó la importancia de dar a conocer la existencia de este vector en la zona y que es un factor de riesgo cierto para la infección de algunos virus que son de impacto en la salud pública.
“El vector transmite virus de dos géneros principalmente: flavivirus y alfavirus. Estas enfermedades son de cuadro agudo que en la mayoría de la población pasan desapercibidas muchas veces o se confunden con la sintomatología con otras infecciones virales. Por ejemplo, el dengue causa fiebre alta, malestar general entre otros síntomas, pero puede llegar a ser de gravedad y finalmente mortal. Es muy importante que la o el clínico sospeche que ante los síntomas puede ser un cuadro de dengue, por ejemplo, existiendo esta alerta sanitaria en la zona”, dijo.
En tanto, la enfermera, Doctora en Salud Pública, y directora alterna del proyecto, Dra. María Elizabeth Guerra, agregó que el abordaje integral del dengue implica considerar necesariamente los factores medioambientales y socioeconómicos que ahondan aún más las inequidades en salud.
“Por eso es importante que las y los profesionales sanitarios tengan en cuenta los determinantes sociales de salud al momento de hacer intervenciones poblacionales. No basta con abordar los factores individuales para la contención de la enfermedad, sino que también considerar elementos del contexto de las personas acceso al sistema sanitario o el nivel socioeconómico, que van sumando a que la enfermedad sea vivida de peor manera por los sectores más vulnerados”, expresó.
Asimismo, “para manejar de mejor manera la patología, hay que re-pensar la salud desde una perspectiva ecológica. Es preciso tomar conciencia que el ser humano convive con otras especies vivas y en esa convivencia hay traspaso de virus y enfermedades hacia la especie humana”. El proyecto Anillo ATE 220020 aborda el dengue desde una perspectiva One Health, es decir desde la perspectiva de la medicina humana, de la medicina animal y medio ambiental, para desarrollar una estrategia más efectiva.