Académica de Medicina UV dio a conocer los alcances de la medicina narrativa a docentes de la Universidad de Tucumán
Buscando acercar la medicina narrativa a estudiantes y académicos de Medicina de otras latitudes, la doctora Pamela Jofré, directora del Laboratorio de Medicina Narrativa de la Escuela de Medicina UV participó con una conferencia en el Meeting de Humanidades Médicas de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
La doctora se centró en el aporte de la medicina narrativa a las competencias de un profesional de la salud en formación y la necesidad de comprender la importancia de la educación humanista en las y los profesionales de la salud.
“La medicina narrativa ha sido considerada una de las renovaciones internas más importantes del último tiempo y se estaría integrando al sistema sanitario de innumerables maneras. En nuestro caso, a través de la educación de los egresados de la Universidad de Valparaíso”, explicó.
Resultados de algunas revisiones sistemáticas señalan que los principales objetivos de la medicina narrativa son la reflexión, la empatía, la construcción de resiliencia, detección y manejo de burnout, y el bienestar.
Jofré comentó que la narración es inherente al ser humano, pero “por la educación que hemos recibido, estamos acostumbrados a no verla, a podarla de nuestras vidas”. La historia clínica es el relato más conocido y común entre las y los médicos. Sin embargo, la eficiencia, la presión por cumplir con indicadores y la introducción intensiva de la tecnología, han alejado las historias y la dimensión narrativa de la vida de las personas.
“Así surge la medicina narrativa, como una revolución cultural, integrando lo que vive y siente el enfermo y todas las personas involucradas en su cuidado. Hacemos una medicina más personalizada que implica conocer a los enfermos”, comentó.
La doctora Rita Charon, considerada una de las precursoras de la medicina narrativa, señala que las narraciones actúan como puente de entendimiento para entrar al mundo narrativo de las personas. Es un nuevo método de humanismo científico que permite entender qué está padeciendo el paciente en manos de la enfermedad.
Sin embargo, esta técnica debe ser enseñada y las y los profesionales deben ser capacitados en narrativas. Como herramientas para ello, añadió Jofré, se emplean historias, cuentos, medicina gráfica, textos literarios, cine y poesía.
Explicó que la medicina narrativa se fundamenta en la teoría narrativa, teorías éticas, humanismo, fenomenología, teorías lingüistas y la atención plena. “No es una especialidad, es una competencia clínica; no es asunto de literatos, no hay juicio estético ni pretende uso de lenguaje sofisticado”, aclaró.
Puede ver la conferencia completa en el siguiente enlace: https://youtu.be/YUDEcE2mXps