Encuentro de Medicina Narrativa abordó el cultivo de la compasión con invitados internacionales
Con destacados expositores nacionales e internacionales, el Laboratorio de Medicina Narrativa de la Escuela de Medicina llevó a cabo la Quinta Jornada de Medicina Narrativa y Segunda de Humanismo en Salud, cuyos trabajos y presentaciones se centraron en el cultivo de la compasión.
El programa de dos días de duración contó con la participación de más de 200 asistentes en línea y la participación de los conferencistas Dra. Begoña Román, de la Universidad de Barcelona; Dr. Javier García-Campayo de la Universidad de Zaragoza, España; Dra. María Julia Marini, de Italia; Isabelle Galichon, de la Universidad de Burdeos, Francia; además de variadas presentaciones de trabajos orales de académicos y profesionales de Brasil, Argentina, Colombia y distintas ciudades de Chile.
En la conferencia inaugural de la Dra. Begoña Román de la Universidad de Barcelona, España, se refirió a la “Compasión como virtud: perspectiva filosófica”. Desde la etimología, el origen de las palabras, la doctora Román explicó que estas resignifican y se ha reducido la compasión al dolor, pese a que deriva de sentir con placer o dolor.
“Sentir el dolor del otro que está sufriendo, es un dolor acompañado, que siente la llamada de la compasión. El cristianismo lo tradujo como caridad, piedad, que le atribuye una asimetría vertical y asistencialista y se perdió la etimología de igualdad, de horizontalidad”, expresó.
Presentaciones orales
Dentro de las presentaciones orales, la directora del Laboratorio de Medicina Narrativa, Pamela Jofré, destacó tres de ellas correspondientes a estudiantes de cuarto y quinto año de Medicina de la Universidad Federal de Río de Janeiro, quienes forman parte de un proyecto llamado “Arte a la vena”. En la ocasión mostraron diversas intervenciones artísticas en hospitales y universidades, con propuestas arquitectónicas, lectura de textos, cineteca, y cine debate, por mencionar algunas. Se trata de un proyecto colaborativo entre docentes y estudiantes e interdisciplinario gracias a la participación de distintas facultades de esa casa de estudios. “Muy desafiantes a inspiradoras las propuestas para los asistentes que visualizamos estrategias distintas”, comentó la directora.
Asimismo, resaltó el trabajo del Hospital El Cruce de Buenos Aires, en relación con la humanización de los cuidados de salud, quienes pronto editarán un libro de trato humanizado de los cuidados, el que incluye a todos los funcionarios del hospital.
Javier Gamboa, destacó en su narración de experiencia personal. Relató cómo en condiciones de ruralidad se deben tomar decisiones difíciles para salvaguardar la vida de las personas. En su historia dio cuenta de una situación extrema vivida ante una operación cesárea en condiciones difíciles, que se logró resolver de buena forma.
De la Quinta Región, destacó la ponencia del doctor Juan Idiaquez, neurólogo, poeta y formador de varias generaciones, quien se refirió a la relación entre el dolor y sufrimiento humano con la poesía.
Pausas de autocompasión
En las pausas de este quinto encuentro, también se diseñaron estrategias de autocompasión, practicando la atención plena hacia el cuerpo y ejercicios de respiración conducidos por Pía Flores Brenner, de la Escuela de Kinesiología e integrante del Laboratorio, las que concitaron la atención y agradecimientos de los asistentes.
Cerró el evento María Julia Marini, quien, en su trabajo de medicina narrativa para el área sanitaria en Italia, ha comprobado que las prácticas narrativas permiten que la mirada de la salud sea más amplia y vaya más allá de lo biomédico, incluyendo lo biopsicosocial en todo sentido. En su presentación “Medicina narrativa como una propuesta compasiva para una sanidad sostenible” expresó que la medicina narrativa aborda la salud de las personas en forma ecológica, desde la relación individual y con su entorno”.