Destacado psiquiatra y neurólogo francés participó en el conversatorio “Resiliencia en Pandemia”
- Boris Cyrulnik dialogó junto al comunicador y poeta Cristian Warnken y la doctora Pamela Jofré, en el encuentro organizado por el Laboratorio de Medicina Narrativa.
Con el médico francés Boris Cyrulnik, como invitado internacional, contó el segundo coloquio en pandemia organizado por el Laboratorio de Medicina Narrativa de la Escuela de Medicina UV. El académico es un destacado neurólogo y psiquiatra originario de Burdeos, quien por sus investigaciones es conocido como el padre del concepto de resiliencia.
El médico, psicoanalista y etólogo es director de estudios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Sud-Toulon (Var) y responsable del equipo de investigaciones en etología clínica del Hospital de Toulon. Sus trabajos le han permitido desarrollar el concepto de la resiliencia, como un renacer del sufrimiento. Es además autor de varios libros, entre ellos “El amor que nos cura” y “Del gesto a la palabra”.
Cyrulnik se refirió a la "Resiliencia en pandemia", en un diálogo junto al poeta, comunicador y director de la Editorial UV, Cristian Warnken, y la directora del Laboratorio de Medicina Narrativa, Pamela Jofré.
El académico francés explicó que la resiliencia es un nuevo desarrollo después de un trauma. Y precisó: “una de las mejores definiciones de resiliencia viene de la agricultura, cuando se produce un incendio o inundación, tras la cual la flora y fauna renacen, pero son distintas al estado anterior del acontecimiento”.
Además, Cyrulnik manifestó su deseo que después de la pandemia surja un renacer de la humanidad. “Tras las grandes catástrofes de la historia hemos visto una revolución cultural, como ocurrió en la Primera Guerra Mundial en que las mujeres hicieron funcionar los países durante cuatro años mientras los hombres estaban en la guerra, y lo mismo ocurrió en la Segunda Guerra Mundial”, recordó.
Expresó que, en pandemia, “las esferas médicas han revalorizado los pequeños oficios, o pequeñas profesiones, advirtiendo que no eran tan pequeñas, tal como ocurrió en el Medioevo con las hambrunas y el trabajo de los campesinos, que fueron de gran relevancia para la producción de alimentos”.
Señaló que después de un trauma podemos quedarnos presos de nuestro pasado o podemos volvemos a empezar. “Luego de la epidemia podría dar paso al apoyo y la solidaridad, lo que daría un sentido a lo ocurrido. Tanto a chilenos como franceses, les deseo un renacimiento en democracia después de la pandemia”.
La directora del Laboratorio de Medicina Narrativa, Pamela Jofré, sostuvo que este coloquio “se desarrolla en un momento único para todos los habitantes de este planeta, no solo por la pandemia, sino por las crisis humanitarias, expresada en migraciones, en el hambre, guerras y sufrimiento y sus miles de formas que nos conmueven a todos. Esto ha ocurrido en distintas ocasiones en la historia de la humanidad y las personas han podido salir de las crisis”.