Skip to main content

Acreditada pregrado

7 años por la CNA 

Noticias

Destacadas investigadoras analizaron los desafíos metodológicos en la investigación cualitativa en tiempos de pandemia

01 Oct 2020

El estudio de campo de las investigaciones se ha visto dificultado en contexto de pandemia, dado el confinamiento y el distanciamiento físico, especialmente en proyectos con enfoque cualitativo. Ante ello, las profesoras del bloque Metodología de la Investigación Científica de la carrera de Medicina, Daisy Iturrieta y María Parra, aprovechando las clases sincrónicas, idearon un conversatorio internacional con destacadas investigadoras que abordaron los desafíos metodológicos en la investigación cualitativa en tiempos de pandemia.

Daisy Iturrieta explicó que este espacio surge como una innovación en el bloque curricular donde los y las estudiantes ya han pasado por un proceso formativo metodológico de los grandes paradigmas de la investigación. “La integración de este tipo de actividades, responde a un desafío docente en el contexto de pandemia, para el cual nos hemos propuesto avanzar en la construcción de comunidades virtuales de aprendizaje, en donde los y las estudiantes tengan la oportunidad de sumarse a la construcción colectiva de conocimiento, propiciando el intercambio de experiencias, ideas y opiniones con docentes y estudiantes latinoamericanos, desde una mirada bidireccional”, dijo.

María Carolina Morales Borrero, odontóloga, Magíster en administración en salud y Doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y profesora asociada del Departamento de salud colectiva de la Universidad Nacional de Colombia, invitó a los estudiantes a conversar los métodos enfoques y técnicas, no sólo investigar para publicar e ir un congreso, sino ser crítico social. “El trabajador de la salud o estudiante de la salud tiene mucho que aportar, especialmente ahora”, expresó. Invitó a indagar acerca de las desigualdades e inequidades que ha desnudado la pandemia, especialmente en las comunidades LGBTQ+, mujeres, niños, adultos mayores y discapacitados.

Los instó a aprender, a pensar críticamente desde el principio, darse cuenta que no son investigadores puros, sino una mezcla. “Piensen que ustedes como sujetos, siempre tienen una interpretación personal ya creada. (…) Recuerden que lo que vemos, la enfermedad es solo una parte, veamos a las personas”, recomendó.

Propuso la foto-voz como técnica interesante, que se puede usar en cualquier método. “Con ello se invita a las comunidades a tomar fotos de las problemáticas que quieren mostrar y reflexionar sobre ellas”, explicó. 

Carolina Martínez Delgado, Médica, Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica y Doctora en Clínica Psicoanalítica, profesora e investigadora del Departamento de Atención a la Salud en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, fue la segunda expositora del conversatorio.

La investigadora señaló que “nos están invitando a hacer ciencia más acorde con la complejidad del mundo en que vivimos. La reflexividad desafía las ideas de la objetividad y el distanciamiento para la modalidad clásica de hacer investigación. Estamos ante lo que algunos autores llaman la ingenuidad metodológica del positivismo, que cree que se puede mirar sin que nadie se dé cuenta, sin que eso afecte al observado y al observador”.

Instó a asumir la subjetividad no solo de las personas investigadas, sino también la del propio investigador. Por ello, hay que “tener especial cuidado de las personas que vamos a invitar a participar y cuidado de los investigadores mismos, así como entender las responsabilidades de quien se atreve a abrir los delicados asuntos de cada cual caja de pandora. Es necesario ser muy cuidadoso con ese material que estamos buscando que salga y ayudar a procesar las emociones suscitadas”. 

Por último, Zahiry Araujo Martínez, psicóloga, Magíster en Psicología Social, estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento e integrante del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Estudios Económicos y Sociales y CONICET de Argentina se refirió a la importancia etnográfica como forma de conocer puntos de vistas diferentes.

Asimismo, profundizó en aspectos como la observación participante como una de las técnicas para conocer al otro, la necesidad de que la duda acompañe al investigador en todo el proceso del trabajo de campo y no perder de vista el propósito de la investigación. “Pregúntense ¿a quién sirve y para qué sirve lo que queremos investigar, a quién beneficia?”, recomendó.