Skip to main content

Acreditada pregrado

7 años por la CNA 

Noticias

Cómo han enfrentado la pandemia los pueblos indígenas: reflexiones desde México y Chile

12 Oct 2020

Las comunidades de pueblos indígenas y cómo han vivido la pandemia fue el foco de la conversación del conversatorio internacional con reflexiones desde México y Chile, que organizó el Internado electivo rural con enfoque intercultural de la carrera de Medicina, campus San Felipe.

El encuentro -coordinado por los profesores Daisy Iturrieta y Cristian Torres- contó con la participación con la exposición de la Dra. Blanca Estela Pelcastre Villafuerte, co-coordinadora del Programa Institucional de Salud de los Pueblos Indígenas, Instituto Nacional de Salud Pública de México; y Pamela Canabes, encargada del Programa Especial de Pueblos Indígenas, del Servicio de Salud Aconcagua de Chile.

La jefa de carrera de Medicina, doctora Ana María Julio, dio la bienvenida a nombre de la Escuela y señaló que este espacio pone a disposición de estudiantes y docentes miradas y reflexiones de las respuestas a la pandemia de los pueblos indígenas de ambos países. Agradeció el apoyo de las organizaciones de pueblos originarios del Valle de Aconcagua - Paillacar, de Putaendo; Ayllu Suyai Reche, de Llay Llay; Füta Repü, de Calle Larga; y Pehuenche, de Santa María- que participaron en la convocatoria y que se vinculan con la Escuela, a través del internado rural.

La doctora Pelcastre expuso el escenario social y de salud previo a la pandemia de las comunidades indígenas, cuya población alcanza al 15% del toral del país. Señaló que hay 68 grupos etnolinguísticos en México y que el 68% de su población vive en la pobreza. Por tanto, tienen un limitado acceso a bienes y servicios con una calidad de vida no deseable. De los fallecidos por Covid de población indígena, el 40% padecía hipertensión y el mismo porcentaje tenía diabetes como enfermad de base.

Mencionó que las comunidades indígenas presentan barreras de acceso a la atención de salud por escasos recursos materiales y humanos, distancias y costos, y por racismo y discriminación.

Dentro de las estrategias de salud dijo que se ha realizado una caracterización de las vulnerabilidades y se elaboró una guía para la atención de pueblos y comunidades indígenas y afroamericanas que entrega lineamientos de salud para la población indígena. Destaca la traducción y difusión con pertinencia cultural y lingüística y la implementación de medidas con pertinencia cultural.

Dentro de los retos señaló la falta de confianza en las autoridades; la desinformación, creencias y mitos; accesos a servicios básicos; movilidad por desempleo; y registro de casos.

Por su parte, Pamela Canabes, profesional del Servicio de Salud Aconcagua, se refirió a salud, pueblos indígenas y pandemia en Aconcagua. De acuerdo a los datos censales de 2017, la población de pueblos originarios alcanza a 15 mil 327 personas en las diez comunas del valle, y corresponden a los distintos pueblos, mayoritariamente mapuche y diaguita.

Al igual que en México, la población indígena presenta indicadores de pobreza multidimensional, especialmente en los ámbitos de vivienda y entorno y de redes y cohesión social.

Explicó el modelo de atención integral de salud familiar y comunitario que rige en la atención primaria de salud de Chile y el Programa Especial de Salud de Pueblos Indígenas (PESPI), así como los ajustes que se han debido hacer por la pandemia, tales como actividades remotas de coordinación entre equipo y comunidades y educación en prevención y uso de elementos de protección personal.

Como reflexiones y tensiones del proceso de salud intercultural, Pamela Canabes sostuvo que “los determinantes sociales de salud ponen en relieve la necesidad de políticas públicas saludables que sean parte del quehacer del intersector en sus objetivos institucionales propios”.

Resaltó la importancia y necesidad de mantener actualizados los registros de datos de salud que identifiquen población indígena y contar con perfiles epidemiológicos diferenciados y culturalmente pertinentes, que ayuden a generar acciones de salud eficientes.

Asimismo, llamó a comprender la salud pública como parte de contextos más amplios. “La Medicina es construida culturalmente y situada políticamente”, concluyó.