Skip to main content

Acreditada pregrado

7 años por la CNA 

Noticias

Libro publicado por Medicina UV reúne ensayos con una mirada crítica a temas actuales en Salud Pública

15 Jul 2025

Con la participación de la ex ministra de salud del gobierno del presidente Boric, la Dra. Begoña Yarza Sáez, se desarrolló la presentación del libro “Miradas críticas de la Gestión en Salud en Chile desde la Universidad de Valparaíso”, editado por el profesor Mario Parada Lezcano.

La actividad –organizada por el bloque curricular Gestión en Salud- contó además con la participación del decano de Medicina, Dr. Antonio Orellana; del jefe de carrera de Medicina Campus San Felipe, Dr. Felipe Zúñiga; el director del departamento de Salud Pública de Medicina, Dr. Gabriel Zamora y del director del Campus San Felipe, Dr. Felipe Zúñiga.

El libro reúne ensayos escritos por estudiantes de pre y postgrado de Medicina UV en cuatro ámbitos: análisis crítico de la atención primaria en salud; análisis crítico de la gestión hospitalaria; análisis crítico de la crisis de las Isapre; y análisis crítico de la formación en salud.

Una quinta parte comprende aportes académicos para el análisis crítico del sistema de salud, en su coyuntura y desafíos con tres capítulos: análisis crítico del sistema de salud chileno, universalización de la APS y análisis crítico de la participación social en salud en Chile. Se trata de la segunda publicación de este tipo impulsada por el académico y editor del libro.

“Esperamos que esta obra colectiva nos permita aportar nuevamente a la discusión y debate de temas tan importantes como los que están trabajados. Este tipo de obra tiene un sentido político, hay una reivindicación política, noble, absolutamente necesaria en tiempos de surgimiento y auge de la inteligencia artificial que es que desarrollemos nuestra capacidad de análisis crítico”, expresó el profesor Mario Parada Lezcano.

El jefe de carrera celebró la publicación de ensayos de los estudiantes con visiones políticas, ya que pone en valor la responsabilidad social de Medicina UV y sus integrantes.

Por su parte la Dra. Yarza, quien junto al Dr. Antonio Orellana prologaron el libro, expresó que todos los artículos son muy interesantes y abordan temas absolutamente vigentes.

“Lo que encontramos tiene un valor en sí mismo, pero además es una metodología del aprendizaje. El ensayo tiene esa gracia, que obliga a manifestar una opinión, a decir algo, a tomar partido. Si hay algo que queremos lograr de los nuevos profesionales, quienes nos dedicamos a la docencia, es que no se queden conformes, sino que quieran transformar las cosas, que les dé rabia, que busquen caminos, que no se conformen”, señaló.

Finalmente, Yarza rescató un tercer valor de la iniciativa. “Otra sorpresa de este libro es que tiene un cierto sortilegio, porque después de escribir este libro, sus autores no pueden ser los mismos”.

Sello UV

La exalumna Carmen Ordoñez, autora del artículo “La ECICEP y el estamento médico. Barreras y desafíos”, dijo estar muy agradecida y honrada por la invitación a participar de esta edición.

“Uno no se da cuenta cuando sale del sello de esta escuela, que es de una formación vinculada a la formación pública muy marcada y que se evidencia en lo micro, en las pequeñas cosas, pero que hacen una enorme diferencia. Estamos preparados para desenvolvernos en ambientes sin tantos recursos y eso no se ve en todos lados. Siéntanse orgullosos de estudiar en una universidad estatal porque nos dan las herramientas para hacer muchas cosas”, dijo a las y los internos y estudiantes de quinto año que participaron del lanzamiento del libro.

Para el decano de Medicina, esta es una obra “provocadora como su editor, un amante de la Salud Pública y de la atención primaria”. 

“La universidad es el espacio para reflexionar, ahí debe estar el desarrollo de la institución que lleva a una crítica. En alguna parte del progreso nos perdimos y se empezó a ver al médico como un científico, dejando de lado las humanidades. Pero la medicina sigue siendo ciencia, arte y humanismo, lo que pasa que nosotros hemos perdido la humanidad. Con esta reflexión, con esta crítica, estamos dando un paso certero”, dijo.

Por otro lado, valoró que los ensayos son una crítica a diversos temas contingentes en salud. 

Las y los titulados que participaron como autores de los artículos recibieron un ejemplar impreso del libro. La publicación está disponible para descarga gratuita en formato digital en https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/15415