Con conferencia del exdirector de Salud Pública de Asturias, Dr. Rafael Cofiño, finalizó Octavo Congreso Chileno de Salud Pública y Décimo Congreso Chileno de Epidemiología en la UV
La ceremonia consideró la premiación de los trabajos ganadores del encuentro.
Con la conferencia de cierre “Una alianza internacional de Salud Pública” del Dr. Rafael Cofiño Fernández, exdirector de Salud Pública de Asturias, España, y la premiación de los trabajos ganadores finalizó el VIII Congreso Chileno de Salud Pública y X Congreso Chileno de Epidemiología en la Universidad de Valparaíso.
Ambos encuentros, que se desarrollaron en forma simultánea en distintos espacios de la UV entre el 20 y 22 de noviembre, congregaron a cerca de 600 asistentes que conocieron 330 trabajos científicos.
Para Rafael Cofiño, escritor, poeta y especialista en medicina familiar y comunitaria y actual diputado por Asturias, “es una riqueza enorme poder integrar los saberes que tenemos en diferentes países. De lo que pude ver ayer y hoy en el congreso, tenéis un potencial académico, humano, formativo, muy grande y hay que disputarlo y rendirlo porque la situación en salud pública es crítica en muchos sitios y tenemos que generar redes y fuerza en comunidad”.
La organización del VIII Congreso Chileno de Salud Pública y X Congreso Chileno de Epidemiología en la Universidad de Valparaíso fue liderada por el académico de Medicina UV, Mario Parada Lezcano, y contó con el apoyo de académicos de Salud Pública de diferentes facultades, además del apoyo de la Dirección de Comunicaciones y la Vicerrectoría de Gestión Institucional de la UV.
Ambos congresos, que se realizan en forma simultánea desde 2007, revisten una oportunidad única a nivel nacional para que, quienes se dedican a la salud pública y la epidemiología se reúnan, interactúen y contribuyan al diálogo y a la innovación en temas de gran trascendencia, como fue en esta oportunidad la salud planetaria y el bienestar de sus poblaciones, teniendo en cuenta los problemas medioambientales que enfrenta la humanidad, como consecuencia del cambio climático.
“Se presentaron más de 300 trabajos de investigación originales y, por primera vez, tuvimos ensayos en las materias de salud pública y epidemiología. La temática de este congreso “Salud planetaria, crisis climática y salud”, fue tratada desde distintos puntos de vista por expertos nacionales e internacionales en dos conferencias internacionales y seis simposios” dijo.
Asimismo, la UV, como universidad anfitriona, incluyó a las voces de la comunidad organizada en el Simposio Universidad de Valparaíso “Miradas comunitarias de la crisis planetaria y local”, para que pudieran expresar su punto de vista frente a esta temática.
Previo a los congresos, se realizaron además catorce cursos precongreso, tanto en la Facultad de Medicina como en el Campus San Felipe, en un esfuerzo por descentralizar y ampliar la participación a las y los docentes y estudiantes.
Balance
A modo de balance, Mario Parada señaló: “la recepción de los participantes ha sido muy buena, las opiniones que se han recibido son positivas, los asistentes, conferencistas y panelistas quedaron satisfechos y eso nos llena de orgullo. En unos días tendremos un balance real con las evaluaciones que envíen los participantes”.
Prontamente, se reunirá el comité organizador para redactar las conclusiones del Congreso. “Porque el tema principal -crisis plantearía, crisis climática y salud de las personas- fue muy bien tratado por los expertos, expertas y la sociedad civil, y creemos que con lo que allí ocurrió, se genera un conocimiento nuevo muy relevante para compartir con todo el país”, agregó.
El próximo congreso se realizará en 2027, en la Pontificia Universidad Católica y, sin duda, será un nuevo punto de encuentro de la salud pública chilena.
Trabajos premiados
En la categoría e-póster, el primer lugar, Premio “Patricia Frenz Yonechi” fue compartido entre el trabajo“Indicadores cuantitativos del itinerario clínico asistencial en serie de pacientes con Hantavirosis en la Araucanía-Chile”, de Fernando Baez M., Judith Muñoz S., y Francisco Javier Urrutia A.; y el trabajo “Factores asociados con la distribución espacial de la tuberculosis pulmonar en el Gran Santiago, Chile”, de Salvador Ayala P., Nadia Escobar S., y Mauricio Canals L.
El tercer lugar fue para ¿Quiénes acceden al agua potable? Desigualdad en la cobertura de agua potable en Chile (2009-2023), de la autoría Jorge Celis D., Duniel Ricardo Ortuño B., Andrés Osvaldo Celis S. y Fanny Petermann R.
En la categoría presentación oral, el primer lugar, Premio “Fernando Muñoz Porras” recayó en el trabajo “esperanza de vida del cáncer de vesícula biliar en Chile (2000-2022), tras el GES 26”, de Rayen Vivero S. Sebastián Peña F., Florencia Catalina Trinidad Lastarria C., Cristian Leonardo Flores P. y Gabriel Alfredo Cavada C.
El segundo lugar fue para el trabajo “Tablas de vida para registros hospitalarios de cáncer en Chile y estimación de sobrevida neta”, de Natalia Cuadros C., Nicolás Silva I., Felipe Andrés Medina M., Andrea Canals C. y Tania Alfaro M.
Y el tercer lugar fue otorgado a “Asociación entre posición socioeconómica y etapa de diagnóstico oncológico: hallazgos en redes públicas de Chile”, de Camilo Guerrero N., Ana Pamela Eguiguren B., Isabel Margarita Abarca B. y María Luisa Garmendia; y al trabajo “Planificación territorial y georeferenciación para reducir listas de espera odontológicas de especialidad en atención primaria”, de Jaime Farfan U., Kenzo Koichi Shinya C., Uberlinda Salas S., Nicolas Antonio Cortes V. y Pablo Andrés Ferreira V.
En la categoría trabajo de estudiante de pregrado, el primer lugar y Premio “Dr. Luis Martínez Oliva” fue entregado a “Asociación entre capital social y mortalidad por cáncer en chile: estudio de base poblacional”, de Carolina Abarca C., Paula Andrea Margozzini M. y María Angélica Dominguez D.
El segundo lugar se lo adjudicó el trabajo “Aumento de mordeduras de perro en humanos: factores de riesgo y patrones espacio-temporales en Chile”, de Nicolhole Atero F., Benjamín Diethelm V., Fernanda Sánchez-Rodríguez, Francisca Córdova B., Eliana Parra B., Eduardo Undurraga y Fernando Mardones. (7)
Y el tercer lugar, para “Percepción de olores de criadero porcino y condición de salud en comunidades rurales del Maule”, de Sebastián Pozo S., María Teresa Muñoz Q., Bárbara Alexandra Figueroa G., Cristian Rodrigo Valdés V., Cynthia Carrasco J., Liliana Zúñiga V., Benjamín Jorge Castillo F., Jandy Jimena Adonis R. y Natalia Carolina Landeros P.
En la categoría ensayos, el primer lugar y Premio “Dra. Tegualda Monreal” fue para “Policy brief. Opciones de políticas públicas alimentarias para la prevención del cáncer en Chile”, de Diego Cruz L., Lorena Rodríguez O., Sandra López A., María Gracia Salamanca G., Verónica Iglesias A. y Patricia Andrea Gálvez E.
En segundo lugar, “Academia y mundo político en la toma de decisiones en salud, una relación tormentosa” de Manuel Rain G.
Y, el tercer lugar fue para “Centro de simulación del Reloncaví: eficiencia, autonomía técnica y proyección territorial en salud pública”, de Vivian Turra P., Carla Estefanía Díaz P. y Pamela Gisel Bahamonde.




