Directora del Laboratorio de Medicina Narrativa participó en evento de la especialidad en la Universidad de Burdeos
Invitada por la Universidad de Burdeos, la profesora Pamela Jofré participó a fines de octubre en el evento de medicina narrativa de pediatría, organizado por la Unidad de Pediatría del Hospital San Pellegrin y dicha universidad. La académica fue convocada por la Dra. Isabel Galichon, directora del proyecto de medicina narrativa en la Universidad, quien está a cargo del primer programa de formación de postgrado en Francia en dicha disciplina.
“Se trató de un coloquio y jornada de reflexión e intercambios científico-docentes en torno a la medicina narrativa en pediatría, humanidades médicas e investigación en esos ámbitos. Todo lo cual se da en el marco de una red francófona de medicina narrativa”, expresó.
Participaron también Isabelle Galichon, PhD en Literatura - Especialista en autonarrativa y medicina narrativa, Investigadora Asociada en UR Plurielles (UBM), Co-titular de la Cátedra de Medicina Narrativa - Hospitalidad en la Atención Sanitaria (Hospital Universitario de Burdeos); Franck Devaux, PhD en filosofía, vicepresidente del Comité de ética del Hospital Universitario de Bruselas; Maria Cabral, Profesora de literatura y medicina narrativa en la Universidad de Aveiro, Portugal; Jean-François Montreuil, Vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Laval, Quebec, Canadá; Vasiliki Kondilaki, investigadora post doctoral en medicina narrativa en la Universidad de Burdeos; Luna Serou, investigadora doctoranda en medicina narrativa en la Universidad de Burdeos; Veronique Flurin: Pediatra y miembro del staff de medicina narrativa del Hospital Pellegrin.
Además, se reunió con parte del equipo interprofesional de pediatria del hospital y asistentes interesados en la temática.
El rol de la docente de Medicina UV fue mostrar cómo se desarrolló el Laboratorio de Medicina Narrativa, sus alcances, avances y resultados.
“A pesar de que en todo el mundo y en la literatura existe conciencia clara de la necesidad de introducir estas metodologías para la reflexión de temas sensibles que aborda el trabajo de la medicina, la educación en esos ámbitos y la vida de los estudiantes de profesiones sanitarias (por salud mental, sobrecarga académica), cuesta realizar proyectos serios y curriculares. Me sentí orgullosa de lo que hemos podido avanzar desde el laboratorio en relación con la medicina narrativa y las humanidades médicas, pero al mismo tiempo creo que nuevos avances son posibles en la medida que logremos más estabilidad para poder investigar y reafirmar el valor de estas prácticas”, reflexionó la docente.
Con el objeto de facilitar el trabajo colaborativo y así avanzar en mejorar el conocimiento y desarrollo de propuestas pedagógicas, se inició un ciclo de cinco reuniones destinadas a debatir y discutir sobre estos temas.

