Desde el Valle de Aconcagua aportando a la generación de nuevo conocimiento
Centros de salud destacaron aportes de Medicina UV a la investigación.
Durante los veinte años de presencia en San Felipe, Medicina UV ha aportado con la formación de cientos de profesionales médicos para la región y el país, vínculos con la comunidad y generación de nuevo conocimiento a través de proyectos de investigación.
Buscando relevar y poner en valor ese aporte en investigación, así como también dar a conocer proyectos que están en pleno desarrollo, Medicina UV Campus San Felipe realizó una jornada de investigación, que contó con la participación de investigadores e investigadoras, estudiantes, internos e internas de la carrera y representantes de campos clínicos.
El jefe de carrera, Dr. Felipe Zúñiga, valoró que se rescate lo avanzado en estos años. “Lo que no se mide, lo que no se documenta, lo que no se comparte, finalmente, termina por desaparecer. Esto es un gran reflejo de poder rescatar y mostrar los avances”, dijo.
En tanto, el director de Postgrado y Postítulo, Sebastián San Martín, recordó los inicios de la instalación de Medicina en el valle. “Tuve la oportunidad de estar en los inicios del Campus. Fue la generación de una comunidad educativa con un propósito, donde la investigación tiene un rol fundamental. Poder generar conocimiento de manera permanente es una necesidad, pero también una obligación”, dijo.
Campos clínicos
Salomé Poblete, subdirectora de gestión de Matronería del Hospital San Camilo, establecimiento que colabora en un proyecto Fondef, comentó que llevan varios años en una relación virtuosa con la academia para desarrollar investigación a nivel local. “El Dr. Pardo ha impulsado mucho la investigación en distintos ámbitos de la gestación. Ahora estamos ad portas de un proyecto para estudio histológico de placentas”, adelantó.
Comentó que esto les permite tener un perfil propio de la gestación y embarazo, y les entrega recursos y herramientas para un manejo multidisciplinar de las gestantes, especialmente en patologías como la diabetes en todas sus variantes, y las comorbilidades de esta enfermedad.
Rescató lo cercano de la relación, la disponibilidad del equipo de investigadores con los equipos clínicos y la devolución de datos estadísticos e información valiosa de la realidad local, de gran utilidad para la toma de decisiones de manera informada.
Por su parte, Rina Torres, matrona del Cesfam Segismundo Iturra Taito, indicó que hace años colaboran en investigación junto a la Escuela de Medicina, a través de diferentes estudios. “Para nosotros es tremendamente importante porque tiene que ver con nuestras gestantes, con sus recién nacidos, con las patologías que normalmente están. Esto nos ha permitido saber y conocer un poco más de nuestra población. Ha sido enriquecedor para nosotros como para la Escuela de Medicina”, expresó.
Presentaciones
El encargado de Investigación en Medicina San Felipe, Dr. Roberto Villalobos, detalló que las presentaciones de los clínicos y académicos giraron en torno a innovación y desafíos en la práctica clínica, complicaciones metabólicas en obesidad y embarazo, miradas sociales de género en salud y sociedad, y, nuevas líneas y proyectos emergentes en investigación biomédica.
“Buscamos dar a conocer lo que hace en la Escuela de Medicina en el Campus San Felipe, en conjunto con los centros de salud de Aconcagua. De a poco hemos ido creciendo, la Universidad de Valparaíso y la Escuela de Medicina han incentivado la investigación en el campus con la disposición de fondos internos, como los proyectos PIEM y UVA, y también nos hemos adjudicado financiamiento externo”, expresó.
En la jornada se presentaron académicos con las siguientes ponencias:
- “Realidad extendida: impresión 3D + realidad aumentada en cirugía oncológica pediátrica”, por el Dr. Matías Garrido;
- “Fondef ID25I10588 Desarrollo y pilotaje del software D-EVITA para predecir complicaciones perinatales en embarazos con diabetes mellitus gestacional” y “Avances en la aplicación de inteligencia artificial en salud materna para la predicción de complicaciones gestacionales”, por el Dr. Fabián Pardo;
- “Reporte genético de un patógeno oportunista Staphylococcus aureus, desde el Valle de Aconcagua a la Costa (2017-2023)”, por la Dra. Carmen Aravena;
- “Efectos del bagazo cervecero en la reversión de alteraciones metabólicas inducidas por obesidad”, de la Dra. Alejandra Espinosa;
- “Caracterización diagnóstica sobre la salud sexual y reproductiva de mujeres privadas de libertad en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Los Andes 2024-2025”, por la Dra. Daisy Iturrieta;
- “La respuesta social organizada del Estado chileno a la migración internacional en Chile. Una mirada sociohistórica”, por el Dr. Cristian Torres;
- “Cáncer de mama en población masculina del valle de Aconcagua. (Evidencia 2013-2028)”, por la profesora Camila Vera; “Detección del movimiento fetal mediante acelerometría”, por el profesor Jorge Pozo; y
- “LOX-1 y disfunción del tejido adiposo en obesidad y gestación”, del Dr. Roberto Villalobos.



 
