Skip to main content

Acreditada pregrado

7 años por la CNA 

Medicina UV tituló a 117 médicos y médicas especialistas y subespecialistas para la salud pública del país

La Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, a través de la Dirección de Postgrado y Postítulo, graduó a 117 médicos y médicas en 24 especialidades o subespecialidades que se integrarán, como tales, a la salud pública del país. La ceremonia contó con la presencia de autoridades universitarias, académicos, alumnos, padres y familiares de las y los nuevos graduados e invitados especiales.

La entrega de diplomas a las y los médicos especialistas fue efectuada por los respectivos directores de programas o jefes de cátedra de las especialidades y subespecialidades de: Anestesiología y reanimación, Anatomía patológica, Cardiología, Cirugía cardiovascular, Cirugía general, Cirugía pediátrica, Dermatología, Infectología, Medicina de urgencia, Medicina Familiar, Medicina Interna, Neonatología, Neurocirugía, Neurología, Neuropediatría, Obstetricia y ginecología, Oftalmología, Oncología y radioterapia, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría, Psiquiatría pediátrica y de la adolescencia, Traumatología y Ortopedia, y Urología.

En la ocasión, el director de Postgrado y Postítulo, Dr. Sebastián San Martín, expresó que esta ceremonia marca no sólo el término de una etapa académica, sino también el inicio de una nueva responsabilidad profesional y social.

“Durante los últimos años, cada uno de ustedes ha transitado por un camino exigente, marcada por el estudio riguroso, la práctica clínica intensa y el compromiso con el bienestar de sus pacientes. Han enfrentado desafíos que pusieron a prueba su vocación, su fortaleza emocional y su capacidad de adaptación”, dijo.

Y agregó: “hoy, al recibir el título de especialista, se reconoce no sólo su competencia técnica, sino también su perseverancia, su ética y su entrega. Nuestro país necesita especialistas comprometidos con la salud pública. Las brechas en la atención especializada siguen siendo una realidad de Arica a Punta Arenas y, por supuesto, en nuestra región. Ustedes representan una respuesta concreta a esta necesidad. Su formación es un logro personal pero también una inversión colectiva para el futuro de nuestro país”.

Finalmente, agradeció a las y los académicos, tutores y colaboradores que participan en la formación de las y los especialistas, así como ministerio de salud, servicios y salud y fuerzas armadas que han permitido cupos en sus hospitales para práctica de las y los becados. “Esta alianza entre el Estado y la Universidad de Valparaíso es un ejemplo de cómo la colaboración institucional puede generar impactos reales y duraderos”, señaló.

Ministerio de Salud

En representación del Ministerio de Salud, la jefa de División de Gestión y Desarrollo de las personas, Verónica Bustos Flores, envió un saludo grabado. “Ustedes son un claro testimonio de las políticas sectoriales más antiguas y consolidadas como es el Programa de Destinación y Formación, cuya existencia permite mejorar el acceso y la cobertura de atención de salud a nivel nacional, reflejando que esto es más que la inversión en el llamado capital humano, es un esfuerzo colectivo orientado al bien común”, expresó en su mensaje.

“El impacto de cada uno de los becados no se limita a la consulta individual, se expresa también en la capacidad de ampliar servicios, innovar en prácticas clínicas y trabajar en equipos que integren los principios de la atención primaria de salud para construir un sistema solidario y resiliente. Les invitamos a que continúen su labor con el sello de la Universidad de Valparaíso, a apostar por la calidad, por la equidad y por el servicio público como motor de un Chile más sano y justo”, añadió.

Proyecto colectivo

Por su parte, el director de Escuela (s), Dr. Julio Riquelme Alcázar, expresó que “esta ceremonia representa la consolidación de un proyecto colectivo en el que confluyen la vocación de servicio, la misión pública de nuestra universidad y el compromiso con el fortalecimiento del sistema de salud chileno”.

“Ser especialista no es sólo dominar un campo del conocimiento; es asumir una responsabilidad ética con la comunidad. No formamos especialistas para un mercado, sino para una población con necesidades, con brechas de acceso y con desafíos locales. Ustedes serán parte de esta respuesta, fortaleciendo redes asistenciales, acortando distancias y devolviendo esperanzas a quienes esperan atención, muchas veces en los lugares más apartados”, concluyó.

Puede ver la ceremonia completa en https://www.youtube.com/watch?v=5Me34kLYQO0