Skip to main content

Acreditada pregrado

7 años por la CNA 

Noticias

Bloque curricular de Salud y Sociedad I de Medicina San Felipe realiza innovación curricular que combina política pública y situación epidemiológica

02 Oct 2025

Combinando política pública, situación epidemiológica relevante y academia, el bloque curricular Salud y Sociedad I de Medicina UV Campus San Felipe realizó una innovación pedagógica durante el año en curso.La asignatura tiene un enfoque epidemiológico en salud territorial en relación a los mosquitos que transmiten enfermedades, y para ello, profesores y estudiantes se vincularán con la comunidad de Calle Larga, el municipio de esa comuna y la Seremi de Salud Quinta Región Aconcagua.

“La asignatura Salud y Sociedad tiene como propósito enseñar bases conceptuales de la salud pública, es decir, que los estudiantes comprendan desde una perspectiva crítica cómo se produce la salud de las personas en las comunidades, cuáles son los factores que influyen y cuáles son las disciplinas que participan en esa comprensión. Producto de ello, los estudiantes aprenden a desarrollar diagnósticos participativos de salud para escuchar desde las propias personas cómo viven su salud, y cómo las instituciones enfrentan la salud en un territorio”, explicó la coordinadora de la asignatura, María Parra Valenzuela.

Y agregó: “las y los estudiantes aprenden que esta construcción de salud también debe relacionarse con acciones del Ministerio de Salud como política pública frente a esa situación. Por eso hicimos una coordinación con la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, que es la encargada de vigilar la situación epidemiológica, y el gobierno local, que es el municipio”.

Presencia de Aedes aegypti

Cabe mencionar que desde 2024 el mosquito Aedes aegypti -que transmite la enfermedad del dengue- está presente en Aconcagua, lo que llevó a declarar alerta amarilla por alteración sanitaria para la provincia de Los Andes. 

De ahí que, el Ministerio de Salud definiera que Calle Larga debe constituirse en barrera epidemiológica de este vector, evitando que avance al resto de la región.

Las y los estudiantes -divididos en grupos- desarrollarán un diagnóstico comunitario participativo en salud en seis territorios definidos por el municipio y fundamentados por la Seremi 

Traslado del aula a la comuna

Así, entre octubre y diciembre, el aula se traslada a la comuna y durante siete sesiones conocerán el territorio, levantarán datos y los transformarán en información de utilidad para la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Aconcagua.

Las y los estudiantes aplicarán lo aprendido en el aula y llevarán a cabo distintas técnicas de obtención de información como análisis documental, observación, entrevista estructurada, y construcción y aplicación de encuesta.

Esta última es un instrumento construido por las y los alumnos junto a sus docentes, y consensuada por la Seremi y el municipio. En esta ocasión se utilizará la misma encuesta para todos los territorios. 

Alcaldesa de Calle Larga

La alcaldesa de Calle Larga, Dina González, dijo estar muy contenta y agradecida por el trabajo que realizarán las y los estudiantes de Medicina UV en su comuna.

“Hemos conversado con los profesores para poder llegar a transformar a Calle Larga en una barrera sanitaria del mosquito y conocer en qué situación están varias de nuestras familias que están en situación de mayor riesgo”, señaló.

Instó a los estudiantes a que se tomen muy en serio este diagnóstico porque el municipio pretende trabajar con los resultados para desarrollar políticas públicas tendientes a evitar que la comunidad se infecte con el mosquito.

“Para las y los chicos va a ser también una oportunidad importante para conocer la realidad de esta comuna que es muy rural, con características bien especiales en cuanto al patrimonio”, expresó.