Conoce los resultados del trabajo colaborativo con académicos en el marco del proceso de actualización del plan de estudios
Porque la Escuela de Medicina la construimos entre todos y todas.
En mayo de este año la Escuela de Medicina desarrolló un trabajo colaborativo con el claustro académico en el marco del proceso de actualización del plan de estudios, luego de veinte años de vigencia de la actual malla curricular.
La jornada tuvo como propósito inspirar, conectar y analizar en forma conjunta los desafíos que enfrenta la formación médica hoy en día, tanto a nivel local como global, y buscar responder la interrogante de cuál es el médico y la médica que se espera formar durante las próximas décadas.
En dicha instancia participaron 46 docentes de Casa Central y 13 del Campus San Felipe, cuya información aportada y sistematizada se detalla a continuación.
Análisis colectivo
Los principales desafíos para la formación médica tanto a nivel local como global, recogidos son los siguientes:
En desarrollo de competencias fundamentales (habilidades cognitivas, éticas, emocionales y actitudinales clave para el médico del siglo XXI), las y los académicos resaltaron la relevancia del pensamiento crítico, ética y autonomía; dimensión socioemocional del futuro médico; y reencantar con el proceso diagnóstico, el respeto por los pacientes, la comunicación y el buen trato.
En formación de médicos integrales (preparación generalista pero flexible para el ejercicio profesional en distintos niveles) las y los docentes destacaron la formación tanto para medicina general como para especialidades, la inclusión de todo el ciclo vital y la identidad y propósito del médico, más allá del perfil de egreso.
Frente a la alineación con políticas públicas y contexto país, las y los académicos resaltaron la coherencia con políticas públicas (MINSAL, Código Sanitario, autoridad sanitaria); consideración de la realidad sanitaria de la Región de Valparaíso, Chile y el mundo; y la necesidad de responder a las necesidades de médicos/as que el país requiere.
Ante la reflexión por el trabajo interprofesional e inclusión, se enfatizó en la necesidad de generar instancias de formación interprofesional y la incorporación de un enfoque de derechos humanos: diversidad de género, migración, pueblos originarios, cambio climático, situaciones de discapacidad.
En cultura institucional y evolución del estudiantado, los participantes reconocieron un cambio en el grupo estudiantil: falta de conciencia del rol profesional, retraso en la madurez, junto a la necesidad de mantener la calidad y prestigio de la Escuela de Medicina.
Consultados acerca de lo que se está haciendo bien y es necesario potenciar, las y los participantes advirtieron que en materia de currículum, perfil y organización es necesario reforzar el perfil de egreso, mantener la duración de la carrera (7 años), revisar periódicamente el avance curricular, potenciar el comité curricular, y la colaboración interdisciplinaria y entre ciclos.
Respecto de la formación médica y competencias claves, las y los docentes sugirieron potenciar el trabajo de urgencias y manejo de pacientes graves; el trabajo con comunidades; el Sello UV (derechos humanos, género, interculturalidad, liderazgo, comunicación), dar más peso a la atención primaria en el perfil y práctica; y reforzar la salud mental y autocuidado como aspectos emergentes.
Como metodologías y recursos plantearon la necesidad de fomentar el “aprender haciendo”, a través de prácticas clínicas, laboratorios y trabajo activo, fortalecer la coordinación en internados clínicos, y la necesidad de optimizar recursos y mejorar acceso a laboratorios.
Transformar
En cuanto a qué se debe transformar, el claustro académico señaló que en currículum y diseño estructural, es necesario revisar los resultados de aprendizaje y contenidos, evitar la malla modular, retornar al diseño semestral o sistema de cátedras, reformar asignaturas, generar internados en urgencias, interprofesionales y fortalecer rotaciones APS, e incorporar IA, escritura científica, sistemas de predicción y otras innovaciones.
En metodología y evaluación propusieron integrar teoría y práctica de forma efectiva, acortar clases y dictarlas previo a las prácticas, incorporar evaluaciones por competencias, evaluaciones en 360°, y evaluar habilidades blandas y de comunicación transversalmente.
En materia de acompañamiento docente y estructura plantearon la necesidad de formar a docentes con diplomados, guías de trabajo y acompañamiento, mejorar en la coordinación horizontal y conocimiento profundo del currículum y reflexionar sobre criterios de ingreso y filtros formativos efectivos.
Finalmente, en las dimensiones humanas y sociales señalaron como necesario explorar la integración de la dimensión espiritual, neurodiversidad y salud sexual en todos los grupos, aumentar la formación en geriatría, cuidados paliativos y oncología, y dar mayor énfasis al liderazgo, educación para la salud y autoconocimiento.
Durante el encuentro también se propuso descartar las asignaturas semanales en vez de semestrales, los integrados modulares, la entrega de contenidos de especialidad/subespecialidad de forma temprana y aislada, la sobrecarga horaria y académica, asistir a prácticas sin clases previas, desarrollo de internados en meses sin cobertura administrativa y aumento desproporcionado de matrícula sin considerar cupos en campos clínicos.
Cierre
Al momento del cierre, con la ayuda de una rosa de los vientos y los cuatro puntos cardinales, cada docente se ubicó donde siente que se encuentra en relación con la innovación del plan de estudios y la disposición a colaborar en esta tarea.
En la categoría Norte o “necesito saber más”, las y los participantes en esta categoría expresaron una actitud abierta, pero resaltaron falta de información técnica sobre el currículo basado en competencias, deseo de seguir dialogando y reflexionando sobre el sentido de la formación médica, la necesidad de integrar mejor las ciencias sociales para una formación integral, y valoración de que la información empodera y permite aportar de manera más efectiva.
En el eje Oeste u “opaco, preocupado, con dudas por...”, el grupo que se ubicó en esta categoría acusó preocupaciones, dudas e inquietudes, como falta de preparación personal para aportar; preocupación por la formación actual de estudiantes y poca participación médica; temores sobre el proceso (riesgo de cambios superficiales, desconfianza institucional, dudas estructurales); y fatiga o frustración ante la "tormenta de egos", burocracia y falta de continuidad.
En el punto cardinal Sur o “sé y me siento seguro para...” se ubicaron quienes expresan confianza y sostienen que el cambio es necesario, sienten seguridad al trabajar en colectivo, y reconocen que la actualización es urgente.
La categoría Este o “entusiasmado/a porque...” concentró la mayor cantidad de respuestas. En este grupo se identifican emociones y motivaciones como esperanza ante la oportunidad de cambio, motivación por el trabajo colectivo y reflexivo, deseo de volver a una malla más ordenada o con sentido progresivo; interés por currículos integrales, inclusivos y humanistas; y compromiso con el autocuidado, actualización del perfil de egreso, transversalización de las ciencias sociales, trabajo interdisciplinario, inclusión de enfoques de derechos, género, diversidad, y cambio de mirada de lo biomédico a lo integral.
Desde el mes de mayo, el Comité Curricular de la Escuela de Medicina ha desarrollado un trabajo sostenido y riguroso mediante reuniones periódicas de análisis y planificación. Este proceso tiene como propósito conducir y orientar la actualización curricular de manera integral, en este periodo se ha comenzado a bajar la información a las y los estudiantes de primero a quinto año.
El proceso de actualización del plan de estudios continúa con la aplicación de una encuesta a egresados y egresadas de las últimas cinco generaciones de Medicina Casa Central y Campus San Felipe, la que busca recoger la percepción sobre la experiencia formativa, así como conocer la opinión de este grupo sobre las oportunidades de mejora y adaptación a los desafíos actuales de la salud. Dicha encuesta puede ser respondida por el grupo objetivo aquí.